Pestañas

martes, 5 de mayo de 2015

Experiencias de Educación Artística en Ed. Infantil

Experiencias de Educación Artística en Ed. Infantil




En esta entrada del blog os encontrareis con una reflexión fundamentada sobre la importancia que tiene la educación artística en el aula y una serie de colegios donde se trabaja de una manera especial y más concreta el arte.



¿Por qué trabajar el arte en Ed. Infantil?


Trabajar la educación artística en Ed. Infantil es esencial, puesto que nacemos con una capacidad creadora que es intrínseca a la persona y que necesita ir desarrollándose poco a poco a lo largo de nuestra vida. Todo aquello que se lleva dentro, es digno de elevarlo al máximo, puesto que nos perfecciona y nos hace ser más felices.

Un niño, ya desde el momento en que puede permanecer sentado y sujetar un objeto con su mano, digamos que ya puede utilizar el arte como medio de expresión. Sí que debemos de recordar antes ,que hasta que no hay una intención en manifestar algo, puede ser una mera actividad motora que es placentera para el niño.

Recordemos antes que hay una serie de etapas en la evolución gráfica:

  • Etapa del garabateo (2-4 años aproximadamente):
    • Evoluciona desde:
      • El garabato incontrolado
      • El garabato controlado
      • El garabato con nombre
  • Etapa preesquemática (4-7 años aproximadamente)

Hacia los 3 años y medio, comienza a darse la intencionalidad de manifestar aquello que se quiere manifestar, aunque todavía de forma muy esquemática (garabato con nombre).
Con esto, quiero dar a entender que puesto que al igual que vamos creciendo y madurando, seguimos unas etapas que son universales. Al igual que la Teoría de Piaget con sus etapas de desarrollo, la parte artística también las tiene y por eso es necesario que se trabaje en ello.

En el currículo de Ed. Infantil aparece en numerosas ocasiones la "expresión artística" como algo fundamental para trabajar en estas etapas.

Quería destacar esta frase de Picasso "TODOS LOS NIÑOS NACEN ARTISTAS. EL PROBLEMA ES CÓMO SEGUIR SIENDO ARTISTAS AL CRECER". No seamos nosotros obstáculo para desarrollar en los niños la capacidad artística que tienen. Recordad que a través de ella el niño manifiesta lo que lleva dentro y nos da mucha información que debemos recoger.

Trabajar la expresión artística fomenta la creatividad, nuevas formas de llegar a una misma solución, ser metódico y estructurado. Uno cuando pinta un cuadro tiene que seleccionar previamente aquello que va a necesitar y ha de saber cómo empezarlo, al igual que cuando vas a realizar un trabajo. 

Aunque hoy en día el arte parezca algo del pasado, algo que no nos incumbe ya, recordad que antes de que lo supieras, estabas hecho para ser todo un artista.


CENTROS DE ED. INFANTIL DONDE SE LE DA UN VALOR ESPECIAL AL ARTE

A continuación os cuelgo los nombres de los centros que he seleccionado que trabajan a través del arte de una manera diferente a la que estamos acostumbrados:







Puesto que es bastante complejo encontrar centros donde se trabaje de manera especial la expresión artística y más aún en España, por eso os dejo unas iniciativas interesantes que podemos llevar a cabo en centros escolares más clásicos:















Un saludo.

"No todos están llamados a ser artistas en el sentido específico de la palabra. Sin embargo, según la expresión del Génesis, a cada hombre se le confía la tarea de ser artífice de la propia vida; en cierto modo, debe hacer de ella una obra de arte, una obra maestra " San Juan Pablo II

Juan José García Rodríguez




miércoles, 22 de abril de 2015

¿CÓMO ESTRUCTURAR UNA CLASE DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA?

ESTRUCTURACIÓN DE UNA CLASE DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA (1h):


1.     10/15 primeros min. (BIENVENIDA, Canción, ASAMBLEA):
1.     Se recibe a los niños con cariño, prestándoles atención, con alegría etc... es importante que desde el principio se sientan cómodos y felices.
2.     La canción será la siguiente:
1.     (TODOS) Dinos tu nombre para saludarte: el niño dice su nombre en alto
2.     (TODOS) Juntos lo diremos al llegar a clase. Hola (diciendo el nombre del niño) y se saluda con la mano.
3.     El niño que ha dicho su nombre dice: Hola amigos
3.     En este momento después de la canción, pasamos a un tiempo específico (asamblea) donde a cada uno se le va preguntando lo que más le ha gustado hacer en todo el día, lo que hizo el fin de semana... Es un momento importante para escuchara los demás y sentirme escuchado.


2.     5/10 min. (JUEGO SIMBÓLICO):
1.     Esta parte es esencial en la expresión artística, puesto que ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad, pasa a ser de una motivación extrínseca (porque comienza el maestro) a ser intrínseca del niño (puesto que comienzan a meterse en el papel siendo los protagonistas, nos ayudan a guiar este tipo de juego).
1.     Ejemplo: Si ese día vamos a trabajar el espacio, en el momento del juego simbólico haremos como si fuésemos astronautas, que nos tenemos que poner la mochila, qué vamos a meter dentro para el viaje, el traje espacial, nos metemos en el cohete, comienza la cuenta atrás, llegamos a la luna, qué véis, hay muchos planetas... etc. Lo que comienza siendo guiado por el maestro, acaba siendo orientado por los niños.  




3.     30 min (EXPRESIÓN ARTÍSTICA):
1.     Todo lo que hemos hecho anteriormente, es la preparación a este momento. Hemos creado un escenario, un clima, una motivación, que ayuda al niño a expresar a través de la pintura, escultura... lo que tiene que ver con el tema tratado, en este caso el espacio.
2.     Si no hay un espacio de libertad en ese proceso creador, no estamos potenciando al máximo la expresión creativa y la puesta en acción del mundo interior del niño.
3.     La figura del maestro en estos 30 min. es de orientar y guiar, NUNCA decir al niño cómo tiene que hacer. Tener los materiales listos para que el niño pueda utilizarlos como él quiera y recordar que no nos tenemos que fijar en el aspecto final, sino en el proceso. Es de vital importancia estimular a los niños, reforzándoles positivamente, enseñando a los demás las creaciones de estos, y orientar al niño para que saque lo mejor de sí.



4.     10 últimos min. (RECOGIDA DE MATERIAL Y ASEO):
1.     Es importante que recojamos los materiales y los dejemos ordenados, cuidar el material es esencial.

2.     Nos quitamos el babi y lo colocamos en su sitio, nos lavamos las manos.







VÍDEOS Y ACTIVIDADES


A continuación os dejo una forma original de pintar a través del soplo:






A continuación puedes realizar la siguiente actividad:
Escucha una parte de la historia de Simbad el Marino y realiza una ilustración con aquello que más te haya gustado.





Realiza este puzzle y busca información sobre cuadros de este autor:


✅ Puzzles Online.es 👍 Juegos » » Retrato de Dora Maar » Rompecabezas Gratis » Juegos de » Retrato de Dora Maar Puzzles Jigsaw
 



APORTACIONES BÁSICAS SOBRE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN ED. INFANTIL


Antes de comenzar la práctica, debemos conocer una serie de aspectos importantes que nos servirán de utilidad a la hora de evaluar y guiar la expresión artística de los niños de Educación Infantil. Por eso es necesario conocer cuáles son las actividades plásticas por excelencia y las etapas de la evolución gráfica.


Lo primero que debemos saber es que en toda obra creativa, dependiendo de la etapa evolutiva del niño y de la edad, nos encontraremos diferentes fases en el dibujo infantil, puesto que ese desarrollo va acorde con la capacidad psico-motora.




EL DIBUJO Y LA PINTURA:

El dibujo y la pintura son las actividades plásticas por excelencia. Las dos son formas de expresión que van a facilitar la comunicación del niño con la persona adulta, puesto que favorecen la exteriorización de sentimientos, a la vez de potenciar la imaginación.

El dibujo y la pintura son dos actividades que pueden iniciarse de forma espontánea a partir del año, comenzando con un contacto simple con los diferentes útiles (pinceles, brochas, ceras...) para ir después progresando a medida que se vaya dando el desarrollo evolutivo global, para que aumente la habilidad y la destreza del niño.


ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN GRÁFICA

Para entender esta parte, debemos comprender que la evolución en la expresión artística se irá debiendo al desarrollo psicomotriz del niño.

En Educación Infantil se pueden diferenciar dos etapas:

  • Etapa del garabateo (2-4 años aproximadamente):
    • Evoluciona desde:
      • El garabato incontrolado
      • El garabato controlado
      • El garabato con nombre
  • Etapa preesquemática (4-7 años aproximadamente)

  1. Etapa del garabateo incontrolado:

La primera parte del brazo que se desarrolla es el hombro y más tarde hacia los 18 meses, consigue doblar el codo, es apartir de este momento que el movimiento de flexión y extensión del antebrazo va a permitir la realización de los primeros trazos.

En esta fase, el niño carece de control visual sobre su mano, por lo que a menudo mirará hacia otro lado y será normal que se salga de los límites del papel.

Los trazos son impulsivos e incontrolados. Generalmente son rectos o ligeramente curvos, de diferente longitud y dirección.


      2.  Etapa del garabateo controlado:

Hacia los 30 meses aproximadamente, comienza a darse una coordinación óculo-manual, que permite dirigir el trazo hacia donde se quiere. Cuando el niño es capaz de conducir su mano donde indica su ojo, el niño puede controlar el trazado, puede entonces cerrar las figuras; primero las circulares, después las rectangulares (estas últimas requieren mayor precisión).

En estos momentos empieza a tomar conciencia de la situación espacial.

En estas primeras fases, el uso del color es secundario, no hay una intencionalidad. El garabateo se muestra como una actividad motriz.


      3.   Etapa de garabato con nombre:

La conciencia de la posibilidad de controlar sus propias creaciones, motiva al niño, alrededor de los 3 años y medio, a dibujar de forma intencionada, comienza a dar nombre a sus garabatos.

Los trazos realizados continúan siendo rectas, curvas, óvalos, líneas entrecruzadas o cerradas, de una mejor elaboración y mejor distribuidos sobre el espacio. 

Es importante en esta fase NO FORZAR al niño, ni darle la "versión" adulta del garabato, sino que hay que esperar a que espontáneamente sea él quien ponga nombre a sus dibujos.

Empieza a utilizar el color intencionadamente, seleccionará aquellos que más le guste, aunque aún el color no tiene por qué tener una relación substancial con el objeto dibujado.

Ejemplo dibujo: Coche

     4.  Etapa preesquemática:

A partir de los 4 años y hasta los 7, el niño consigue mover la muñeca y el pulgar con notable autonomía y realiza trazos discontinuos voluntariamente, ralentiza el movimiento y controla tanto la velocidad como el desplazamiento del brazo.

En esta fase el niño intentará representar mediante el dibujo formas relacionadas con el mundo que les rodea y sus representaciones empezarán a ser reconocidas por los adultos.

Aparecen las primeras formas humanas llamadas monigotes o renacuajos, donde la persona se simboliza con un círculo como cabeza (con ojos, nariz y boca en el interior) y dos líneas verticales como piernas.

Con el paso del tiempo, este esquema se va enriqueciendo a medida que se le añaden nuevos detalles como brazos, manos, pelo, orejas, pies, cuerpo, etc...

En esta fase utilizan el color y disfrutan con ello, sin embargo el color no se corresponde con la realidad representada, sino que su uso se corresponde con el gusto personal del niño, o simplemente cogen el que tengan más a mano.

Ejemplo de evolución del monigote:




A medida que el niño vaya creciendo, el dibujo se irá perfeccionando.


IMPORTANTÍSIMO : Debemos fijarnos en el proceso creativo y no en la creación final.